Emprendimiento y Tecnología: La Transformación de Biobío

Biobío: Un Hub en el Radar Global En la era de la innovación global, la Región del Biobío está emergiendo como un nuevo epicentro de emprendimiento y tecnología. Pero, ¿qué es exactamente un hub? En términos sencillos, un hub es un centro neurálgico donde confluyen talento, ideas, tecnología y recursos para fomentar el crecimiento y la innovación. Al igual que hubs reconocidos como Malta, Boston y Dubai, Biobío se está posicionando estratégicamente para ser un punto de referencia en innovación y tecnología. Esto es crucial para el futuro económico y social de la región, ya que la creación de un hub implica no solo un aumento en la actividad empresarial y tecnológica, sino también una mejora en la calidad de vida y oportunidades para sus habitantes. Lo que distingue a Biobío no es solo su aspiración a ser un hub de innovación, sino su enfoque práctico y orientado a resultados. Aquí, la colaboración y el intercambio de conocimientos no son solo frases de moda; son pilares fundamentales que impulsan el crecimiento y la transformación del ecosistema empresarial local. Innovación y Crecimiento Más allá de la tecnología, la región del Biobío está redefiniendo el concepto de emprendimiento e innovación en América Latina. Lejos de simplemente imitar a hubs tecnológicos como Boston o Dubai, está forjando un camino distintivo, uno que respeta y aprovecha las particularidades y ventajas de sus tres provincias.Este enfoque en la autenticidad y la adaptabilidad es lo que podría posicionar a Biobío no solo como un centro de actividad económica, sino también como un líder en pensamiento innovador. El papel del Ecosistema Biobío en esta evolución es crucial. Al ofrecer recursos, oportunidades de colaboración y una red de apoyo sólida, está catalizando una ola de innovación en sectores como la energía renovable y la biotecnología. Esta estrategia integral no solo está fortaleciendo la economía local, sino que también está mejorando la calidad de vida de sus habitantes. En resumen, la región del Biobío está emergiendo como un modelo de innovación y emprendimiento, mostrando al mundo cómo un hub puede crecer y prosperar a través de un enfoque estratégico y realista. Con una visión clara y un compromiso con la adaptación y el crecimiento, Biobío está no solo alcanzando, sino también redefiniendo lo que significa ser un centro de tecnología e innovación.
3° taller Ecosistema Biobío I+E

El martes 9 de enero, el Cowork de Innovación de la UCSC fue el escenario de un emocionante encuentro: El 3° taller de Ecosistema Biobío I+E. La productiva jornada, reunió a más de 60 entusiastas del mundo del emprendimiento e innovación, y estuvo a cargo de Pedro Villar, un destacado Coach en Innovación, Diseño de Experiencias y Modelos de Negocio. Recapitulemos… En octubre del 2023 se realizó el primer taller de este gran proyecto, en dicha instancia se identificaron las diversas problemáticas y desafíos que tiene el Biobío en el ámbito del emprendimiento e innovación. Luego, en el segundo taller realizado en el mes de diciembre del 2023, se propusieron diferentes ideas y soluciones para abordar el contexto ya analizado en octubre. Ahora, en este tercer taller, se avanzó con la continuación de la aplicación de nuestra metodología de seguimiento y apoyo a estas ideas. Tercera jornada de trabajo Como ya es costumbre, el tercer taller se desarrolló en un ambiente colaborativo y de confianza, donde los participantes se sumergieron en una dinámica de trabajo en grupos, con el apoyo de miembros del directorio de Ecosistema Biobío. Fueron 19 las ideas seleccionadas, de los talleres anteriores, para ser abordadas en esta jornada. Pedro Villar inició la actividad con una retrospectiva de los logros alcanzados en los encuentros previos, preparando el terreno para la emocionante tarea que aguardaba a los asistentes. Posterior a ello, a cada grupo se le asignó una de estas ideas de innovación, con el objetivo de analizar la posibilidad de que esa idea se pueda prototipar y que posiblemente pueda llegar a una iniciativa, proyecto o programa que pueda resolver alguno de los distintos desafíos de nuestra región. Para esto Pedro, indicó levantar la información a través de un cuadrante de captura, entrevistando a un usuario, asesor experto y un financista. Después de una intensa y entretenida actividad de trabajo, en la que se aplicó la metodología de Ecosistema Biobío para gestionar programas, proyectos e iniciativas, los asistentes tuvieron la oportunidad de relajarse y socializar en un espacio de networking. Acompañados de deliciosas pizzas, se pudo crear así un ambiente propicio para la generación de conexiones y el entendimiento más profundo del ecosistema en el que están inmersos. El próximo taller promete ser igualmente emocionante, ya que los participantes trabajarán en la creación de prototipos de inspiración basados en las ideas desarrolladas en esta sesión. La anticipación es palpable, y las expectativas están en aumento a medida que el grupo avanza hacia el siguiente capítulo de esta experiencia de aprendizaje colectivo. Sin duda, el taller que acabamos de tener, ha fortalecido la comprensión del ecosistema y ha sentado las bases para futuras colaboraciones e innovaciones en nuestra región. ¡Nos entusiasma lo que el próximo taller nos deparará!
La histórica tecnología que se desarrolló con energías renovables

CIDERE, a través de la Mesa de Innovación, ha emprendido una exploración a la innovación de los años 60 con el objetivo de destacar tecnologías históricas que dejaron una huella significativa en el desarrollo de energías renovables. Esta iniciativa se alinea con nuestra visión compartida de fomentar la innovación y la colaboración en la región del Biobío. EL PROYECTO La tecnología destacada en esta ocasión fue el «antehogar quemador de aserrín para calderas», desarrollada por CIDERE en la década de los 60. Este innovador quemador de aserrín, diseñado y desarrollado por la corporación en colaboración con diversas instituciones y empresas, representó un hito en el ámbito de las energías renovables. Su aplicación en calderas permitió una notable reducción de costos en comparación con el uso de petróleo, contribuyendo así a la economía circular al utilizar aserrín, considerado un desecho, como fuente de energía renovable. Este avance tuvo un impacto significativo en la región y el sur del país, con cerca de 90 quemadores similares construidos en solo cuatro años, evidenciando su rápida difusión y adopción en diversas ciudades entre Talca y Osorno. Este antehogar quemador, preservado en la caldera de calefacción del edificio de CIDERE, no solo es un testimonio histórico, sino también un símbolo del compromiso regional con la innovación y la sostenibilidad en el ámbito de las energías renovables. Es alentador ver cómo la Mesa de Innovación de CIDERE se sumerge en la historia de la región, visitando tecnología histórica que marcó el camino hacia las energías renovables. Esta inmersión no solo es un tributo al pasado industrial de la zona, sino también una valiosa lección para comprender cómo las innovaciones de décadas anteriores siguen influyendo en el presente. EL VALOR DE LA INNOVACIÓN En este contexto, CIDERE se destaca al no solo reconocer la importancia de esta tecnología histórica, sino también al ponerla en valor y compartir la experiencia con diversos actores. Este tipo de iniciativas no solo enriquecen el conocimiento colectivo sino que también contribuyen a la construcción de un tejido empresarial sólido y sostenible. Desde la perspectiva de Ecosistema Biobío, celebramos la dedicación de CIDERE en la preservación y valorización de tecnologías históricas en el ámbito de las energías renovables. Este enfoque hacia el pasado no solo honra la historia industrial de la región, sino que también ofrece valiosas lecciones para el futuro. Reconocemos y aplaudimos esta iniciativa como un paso significativo hacia la comprensión y el aprovechamiento de las raíces que han guiado el desarrollo energético en el sur de Chile.
Innovación y emprendimiento en el corazón del Biobío: Una conversación profunda con Diego Cartes

En el mundo del emprendimiento y la innovación, caracterizado por ser sumamente vasto y dinámico, figuras como Diego Cartes, Coordinador General de Ecosistema Biobío, son fundamentales para entender cómo la pasión y el compromiso pueden transformar las realidades locales en modelos de desarrollo sostenible y crecimiento económico. En una conversación enriquecedora, Diego nos ofrece una ventana a su mundo, compartiendo desde su experiencia personal como emprendedor hasta los desafíos y oportunidades que visualiza para la región del Biobío. Un emprendedor en esencia Desde sus primeros pasos después de la universidad, Diego se ha dedicado al emprendimiento, comenzando en el ámbito de la consultoría de proyectos relacionados con Corfo y Sercotec. Su travesía lo llevó a cofundar Green Bricks, una startup enfocada en la revalorización de plásticos reciclados para crear materiales de construcción sostenibles. Esta experiencia no solo refleja su compromiso con el medio ambiente, sino también su creencia en la innovación como motor de cambio. Diego se describe como una persona sociable, siempre en busca de crecimiento y desarrollo en todas las esferas de la vida, incluidas las profesionales, mentales y espirituales. Esta búsqueda de equilibrio se complementa con su amor por la naturaleza y las montañas, reflejando su perspectiva holística sobre la vida y el liderazgo. La atracción hacia Ecosistema Biobío Lo que motivó a Diego a postularse como coordinador de Ecosistema Biobío fue el deseo de contribuir significativamente al ecosistema de emprendimiento e innovación. Su elección de unirse al proyecto no fue casual; buscaba un rol que no solo le permitiera cumplir sino también aportar valor real y nutrirse del mismo entorno de innovación que deseaba fomentar. El principal desafío que identifica para el Ecosistema Biobío es su sostenibilidad a largo plazo. La continuidad de las acciones de vinculación y posicionamiento una vez finalizado el proyecto Corfo Dinamiza es crucial para mantener el impulso y asegurar el impacto duradero del ecosistema en la región. Tendencias en emprendimiento e innovación Diego reconoce la importancia de la sostenibilidad y las nuevas tecnologías como la IA y el Blockchain en el panorama actual del emprendimiento. Aunque menos familiarizado con el entorno académico actual, nota un fuerte posicionamiento de tendencias tecnológicas en universidades, aunque sugiere que estas podrían explorarse más allá de las disciplinas tradicionalmente asociadas. Al comparar el ecosistema de innovación y emprendimiento del Biobío con otras regiones, Diego destaca el avance significativo de la región, gracias a su sólida infraestructura de investigación, aceleradoras, incubadoras de negocios, y una comunidad activa de emprendedores. Esta masa crítica es vista como un diferenciador clave que posiciona al Biobío como líder en innovación regional. Identidad local en la innovación Los aspectos de identidad y realidad local son evidentes en las iniciativas de innovación del Biobío, con emprendedores enfocados en resolver problemáticas industriales globales desde una perspectiva local. Un ejemplo destacado por Cartes es Ecometric, que desarrolla soluciones para la industria de la energía renovable, mostrando cómo la región puede influir y escalar soluciones a nivel mundial. Desatando el potencial del emprendimiento Para Diego, vincular más estrechamente los centros de investigación y desarrollo con las escuelas de emprendimiento podría acelerar la explotación de oportunidades. Ofrece consejos valiosos para los emprendedores en ciernes, enfatizando la importancia de la preparación financiera, la educación teórica, y la validación de la idea de negocio en el mercado real antes de buscar la perfección del producto. Igualdad de oportunidades y superación de obstáculos Asegurar la igualdad de oportunidades para emprendimientos en áreas remotas es fundamental para Diego, quien ve en un Ecosistema Biobío activo la clave para conectar y beneficiar a toda la región. Además, señala que más allá del financiamiento, el principal obstáculo para los emprendimientos innovadores es la validación del mercado, un paso crítico para transformar una idea en un negocio exitoso. La visión de Diego Cartes para Ecosistema Biobío es tanto ambiciosa como arraigada en la realidad práctica del emprendimiento y la innovación. Su liderazgo refleja un compromiso con la sostenibilidad, la inclusividad y la adaptación constante a las nuevas tendencias, asegurando que el Biobío continúe siendo un referente en el ecosistema de emprendimiento e innovación.
¡El programa de sesiones de Ecosistema Biobío continúa avanzando!

En línea con nuestro compromiso colectivo de transformar la región de Biobío en el epicentro del emprendimiento e innovación, ya hemos llevado a cabo tres sesiones de co-creación de iniciativas, uniendo la fuerza de los sectores público, privado, académico, ONGs, y centros de investigación, junto con los emprendedores. Durante el más reciente taller que realizamos durante enero en dependencias de la UCSC, el tercero de un total de seis, abordamos un tema crucial: la validación de hipótesis para las múltiples iniciativas que hemos ido construyendo en nuestras sesiones previas. Para aquellos que nos acompañaron, será recordado como un momento donde se destacó la importancia de validar nuestras ideas para asegurar su éxito y relevancia para nuestros usuarios y beneficiarios. Ahora nos encontramos ante una misión de vital importancia. Se nos convoca a llevar adelante conversaciones significativas con usuarios, interesados y financiadores de nuestras iniciativas. El objetivo es claro: validar nuestras hipótesis y confirmar el valor real que nuestras propuestas pueden, desde el mundo del emprendimiento y la innovación, aportar al crecimiento de nuestra región. A partir del trabajo realizado en esta etapa, desarrollaremos el próximo jueves 21 de marzo un cuarto taller, esta vez en el Auditorio principal de Inacap (Sede Talcahuano). Aquí, la información recabada a través de las conversaciones previas, dará origen a un nuevo prototipo de inspiración ligado a cada proyecto. Estas conversaciones son más que un simple paso en nuestro proceso; son la esencia de la iteración efectiva. A través del diálogo abierto y sincero con aquellos que se beneficiarán o apoyarán nuestras iniciativas, podemos adaptar y perfeccionar nuestra estrategia para asegurar el máximo impacto. Con esto en mente, te invitamos a abrazar este desafío. Como miembros activos del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Biobío, desempeñamos un rol crítico en la formación, sostenibilidad y éxito de este vibrante ecosistema. La participación de cada uno es fundamental para construir un futuro en el que Biobío se consolide como el lugar ideal para emprender e innovar. A partir del trabajo que desarrollemos en nuestro próximo taller, continuaremos con la evaluación de factibilidad y la planificación de la implementación de cada iniciativa. Nuestro propósito es realizar un acompañamiento completo en este proceso colaborativo de creación. Nos inspira ver la pasión y el compromiso de nuestra comunidad. Juntos, somos capaces de lograr conversaciones que no solo validen nuestras ideas, sino que también nos lleven a acciones concretas y transformadoras. A medida que avanzamos, continuemos trabajando juntos, con el corazón y la mente abiertos, hacia el futuro brillante que Biobío merece. ¡A seguir creciendo y colaborando, Ecosistema Biobío!
Pedro Villar: “Los Talleres de Ecosistema Biobío, son espacios donde se implementa un proceso de innovación de manera guiada y colaborativa”

En el corazón de la innovación y el emprendimiento de la región, se encuentra Ecosistema Biobío i+e, una iniciativa que surge de la visión conjunta de diversas instituciones, reconociendo la necesidad imperante de unificar esfuerzos. Pedro Villar, líder de los Talleres de Ecosistema Biobío y miembro del directorio, nos brinda una mirada interna a esta iniciativa que se está convirtiendo en un pilar fundamental para la coordinación, alineación y motivación dentro del ámbito de la innovación de la región del Biobío. «El Ecosistema Biobío es producto de la iniciativa de un grupo de personas de distintas instituciones que vieron la necesidad de aglutinar en un espacio común, una gran cantidad de iniciativas y actividades enfocadas en la innovación y el emprendimiento,» explica Villar. Esta cooperación interinstitucional no solo ha propiciado un terreno fértil para el crecimiento de ideas innovadoras, sino que también ha establecido un modelo de trabajo colaborativo esencial para el progreso colectivo. Estrategias de conexión y colaboración Para fomentar esta colaboración, se han implementado diversas estrategias y herramientas diseñadas para mantener a los participantes conectados y activamente involucrados. «Lo que estamos haciendo desde el Comité de PPI (Programas, Proyectos e Iniciativas) es involucrar a los participantes en un proceso de innovación,» dice Villar, refiriéndose a los programas, proyectos e iniciativas (PPI) que constituyen la agenda de actividades del ecosistema. Una de las claves del éxito es el desarrollo de una agenda común y el mapeo georreferenciado de todas las instituciones vinculadas al mundo de la innovación y el emprendimiento. Esto permite una localización y conexión rápida entre los participantes, facilitando así la colaboración y el intercambio de ideas. «Es complejo definir qué es un ecosistema debido a la diversidad de participantes y objetivos, pero es precisamente esta complejidad la que enriquece nuestra iniciativa», reflexiona Villar. Experiencia liderando talleres de innovación Liderar los Talleres de Ecosistema Biobío ha sido una experiencia enriquecedora para Villar, quien ha diseñado jornadas de trabajo que simulan un proceso de innovación en el que los participantes identifican problemáticas de la región del Biobío y colaboran en la búsqueda de soluciones creativas. «Ver que hay gente muy dispuesta a coordinarse y colaborar con otros ha sido muy positivo. Caminando juntos se llega más lejos,» comparte con entusiasmo. No obstante, Villar reconoce que siempre hay espacio para mejorar, especialmente en lo que respecta a aumentar la participación de más instituciones y financiadores. «No debe haber un solo banco, sino muchos, al igual que con las demás instituciones participantes,» sugiere, enfatizando la importancia de expandir y profundizar la colaboración dentro del ecosistema. Hacia el futuro El Ecosistema Biobío se perfila como un modelo a seguir en términos de innovación colaborativa. La visión y esfuerzo conjunto de sus miembros prometen no solo avanzar en soluciones innovadoras a desafíos actuales, sino también fortalecer el tejido social y económico de la región. En palabras de Villar, «la colaboración es la clave. En la medida que lo colaborativo se vuelva la norma, facilitará enormemente nuestro trabajo y motivará a más personas a conectarse y contribuir al ecosistema.» Bajo esta visión, el Ecosistema Biobío no solo está innovando en el presente, sino que está cimentando el camino hacia un futuro más colaborativo y próspero. A la fecha, ya se han desarrollado tres talleres y el próximo 21 de marzo se realizará el cuarto, de un total de seis. Bajo la guía de Pedro, se abrirá el espacio para iniciar y sostener conversaciones significativas con usuarios, interesados y financiadores de las iniciativas de Ecosistema Biobío, con el objetivo de confirmar el valor real que estas propuestas pueden aportar al crecimiento de nuestra región, a partir del potencial que el mundo del emprendimiento y la innovación tienen en el Biobío.
Impulsando el Cambio: Rocío Suzarte y su Contribución al Emprendimiento e Innovación en el Biobío

En el sector local del emprendimiento e innovación, personas como Rocío Suzarte, integrante del directorio de Ecosistema Biobío i+e y representante de Inchalam, destacan por su incansable dedicación y visión hacia el futuro. Como especialista en innovación, Rocío ha estado a la vanguardia de impulsar soluciones creativas que impactan positivamente a las personas. En una reciente conversación, nos compartió sus perspectivas y reflexiones sobre el papel de la innovación, la presencia de la mujer en el mundo empresarial, y los desafíos y oportunidades que enfrenta la región del Biobío. Motivaciones y pasiones en la innovación Rocío nos comenta que su compromiso con la innovación surge de su deseo innato de contribuir al bienestar de las personas a través de soluciones creativas y efectivas. «Mi motivación es poner mi creatividad al servicio de las personas, con ello apoyar la creación de soluciones innovadoras que impacten a las personas.» Al ser consultada sobre las dinámicas de género en el mundo del emprendimiento e innovación, destacó la importancia de brindar apoyo adecuado a las mujeres para que puedan dedicarse plenamente a la innovación. «Hace un tiempo escuché la frase ‘Por lo general, los hombres emprenden e innovan porque les gusta, las mujeres lo hacen porque lo necesitan’ y es muy cierto», comentó. Innovación en Inchalam y su rol en Ecosistema Biobío i +e Rocío destaca el compromiso de Inchalam con la innovación desde 2007 y su participación activa en el Ecosistema Biobío i+e como una oportunidad para contribuir al desarrollo y progreso de la región. “Es un concepto impregnado en las personas, por lo que la participación activa en el ecosistema era el siguiente paso y nos llena de orgullo estar en el directorio», detalló al respecto. En cuanto a los desafíos que nuestro ecosistema enfrenta en cuanto a la adopción de tecnologías innovadoras, Rocío comenta que «la pasión que se siente al tener una idea y llevarla a cabo puede cegar la real necesidad de las personas. Detener ese proceso y validar con el usuario marca la diferencia entre un proyecto exitoso y otro que se queda en el camino». Herramientas tecnológicas y recomendaciones clave Contándonos detalles relativos a su sistema de trabajo, Rocío nos compartió una selección de herramientas tecnológicas esenciales para su día a día, resaltando cómo estas facilitan no sólo sus labores, sino que también su vida cotidiana, especialmente durante el ya pasado contexto de pandemia, donde el acceso remoto se volvió fundamental. “Notion me ayuda a organizar todas mis ideas y tareas. Lo utilizo tanto para el trabajo como para asuntos personales. Siri en mi iPhone es un verdadero asistente cuando aprendes a usarlo. Le saco provecho, sobre todo, cuando estoy manejando. Además, cualquier plataforma que me permita acceder a servicios que normalmente requerirían presencia física, ya sea desde mi celular o computadora, es de gran utilidad. Durante la pandemia, su uso creció exponencialmente debido a la necesidad de evitar la interacción física. Sin embargo, el mayor valor radica en el ahorro de tiempo y energía al realizar trámites, como comprar en el supermercado, presentar gastos médicos o recibir asistencia bancaria». Fomentando la mentalidad innovadora Una observación destacada por Rocío durante esta conversación es la importancia de simplificar el lenguaje de la innovación y proporcionar ejemplos tangibles para fomentar una mentalidad innovadora en las organizaciones establecidas. «Para mí es clave simplificar la conversación y el lenguaje. Muchas veces se ve lejana la innovación porque tiene conceptos inusuales, no se entienden a la primera y genera la primera distancia para ‘evangelizar’ la innovación. Lo segundo es mostrar ejemplos cercanos, que les permita asimilar lo valioso del proceso y el impacto de la innovación.» Esta conversación con Rocío Suzarte nos brinda una visión profunda sobre el poder transformador de la innovación y el papel crucial que desempeñan tanto las empresas como las personas en el impulso del desarrollo y la prosperidad en la región del Biobío. Su compromiso con la creación de soluciones innovadoras y su perspicacia en los desafíos y oportunidades que enfrenta la región la convierten en una voz influyente en el campo de la innovación, reflejando los valores esenciales detrás de la iniciativa de Ecosistema Biobío i+e.
4° taller ecosistema biobío i+e

Con gran entusiasmo, desde Ecosistema Biobío i+e anunciamos el éxito de una nueva jornada de co-creación de proyectos. Este encuentro, alineado con nuestro firme propósito de convertir la región en un polo de emprendimiento e innovación a nivel nacional, reunió a una amplia y diversa red de actores clave. Representantes del sector público, privado y académico, ONGs, centros de investigación y una notable participación de emprendedores, se dieron cita para trabajar en conjunto. Esta colaboración sinérgica es fundamental para impulsar el desarrollo de proyectos innovadores que respondan a las necesidades y desafíos de nuestro territorio. Este último taller, marcado como el cuarto episodio de una serie de seis, fue llevado a cabo en las instalaciones del Auditorio de Inacap, Sede Talcahuano. Esta sesión de co-creación se caracterizó por sostener un ambiente dinámico, colaborativo y creativo, mediante el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos. Previo al inicio de la sesión de trabajo, Sebastián Zavala, quien es ejecutivo de sostenibilidad de Corfo, compartió con los asistentes unas breves palabras. En su discurso, enfatizó la importancia estratégica de este tipo de instancias como un paso fundamental para mantener la dinámica que caracteriza a un ecosistema vibrante. En este contexto, resaltó la necesidad de identificar de manera precisa las problemáticas y desafíos más apremiantes para la región, con el objetivo de propiciar soluciones de alto impacto mediante un enfoque creativo, colaborativo y multidisciplinario. Además, durante la apertura de este taller, tuvimos el privilegio de conocer de cerca a Startup Biobío, una organización dedicada a promover y elevar las iniciativas innovadoras de la región a un escenario de relevancia global. Su testimonio resultó inspirador y sirvió como un recordatorio de la importancia de impulsar el emprendimiento desde una perspectiva local hacia horizontes más amplios. Una vez terminadas las intervenciones , se comenzó con el espacio de trabajo, y había que abordar una tarea específica: la creación de prototipos de inspiración basados en el gran trabajo realizado previamente en las sesiones anteriores. Este proceso incluyó la realización de entrevistas, algunas vía telefónicas y otras presenciales, para validar las hipótesis planteadas, así como la identificación de nuevos desafíos y problemáticas de interés regional que requerían atención urgente. Este proceso de co-creación está lejos de concluir, y aún nos aguardan dos talleres más en los que esperamos continuar fomentando el intercambio de habilidades, conocimientos y redes. Estamos seguros de que esta colaboración continuada seguirá impulsando nuestros proyectos hacia su máximo potencial, generando el interés de algunos miembros del ecosistema. Con profunda satisfacción, observamos cómo estas iniciativas pioneras, que conocimos en sus primeras etapas, evolucionan camino a su consolidación. Cada paso adelante representa un triunfo colectivo, un avance hacia un futuro más próspero y sostenible para todos. Además de observar, somos participantes activos en este viaje emocionante. Caminamos lado a lado con nuestros emprendedores, celebrando sus logros y apoyándolos en los desafíos. Juntos, estamos construyendo un futuro mejor para la región del Biobío, un futuro donde la innovación florece y la creatividad se expande.
Trazando el Camino del Emprendimiento e Innovación: Entrevista Exclusiva con Camilo Carrasco en el Corazón de la Región del Biobío

El escenario del emprendimiento e innovación en la Región del Biobío, cuenta con figuras fundamentales que han asumido la responsabilidad de ser parte de un cambio. Camilo Carrasco, gerente de CIDERE y miembro del directorio de Ecosistema Biobío i+e comparte su perspectiva sobre los desafíos, oportunidades y el camino a seguir para fortalecer este ecosistema en pleno auge. Uno de los aspectos centrales que destaca el director de Ecosistema Biobío i+e, es la necesidad de involucrar a un grupo más amplio de actores en las mesas de trabajo. «Falta mayor involucramiento de una gama más diversa de áreas dentro de la academia que pueden participar e involucrarse en estas temáticas», afirma. Además, subraya la importancia de que más empresas grandes se acerquen a este ecosistema, ya que muchas veces «la máquina les gana y la operación se los come». EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN A LA MEDIDA DE LA REGIÓN La descentralización de los recursos es otro aspecto crucial en el que la región ha avanzado, pero aún queda camino por recorrer. Camilo, como gerente de CIDERE, destaca los esfuerzos realizados para llevar fondos de inversión a emprendimientos locales en comunas alejadas de la gran ciudad. «Logramos este año, como ejemplo, inyectar recursos en Tirúa para financiar 60 millones de pesos en emprendimientos locales, y más de 30 personas serían ganadoras con sus emprendimientos», señala. En cuanto al desafío de lograr un adecuado product market fit y escalar los emprendimientos regionales, Camilo enfatiza la importancia de «levantar los reales desafíos de la industria y que las startups puedan desarrollar soluciones acordes, ojalá en colaboración con la academia y sus capacidades». Él cree que hay un tremendo mercado en el cordón industrial local, donde se pueden generar, a partir de la innovación abierta, soluciones innovadoras que aborden las necesidades de las grandes empresas. Además, señaló que han podido llegar con estos fondos descentralizados a diversas localidades como Tirúa, Santa Juana, Nacimiento, Negrete, Hualpillanca, Talcahuano, Penco, Tomé, Cañete, Santa Rosendo, Laja y Negrete, “todo gracias al aporte del Gobierno Regional, de los mismos municipios y también de las empresas», según afirma. Carrasco enfatizó la importancia de enfocarse en los territorios: «Cuando inyectamos recursos, tenemos que cambiar un paradigma. Cuando llegamos a hablar con Tirúa, con el municipio, ellos nos contaban que postulaban a fondos provinciales o regionales clásicos, y ayudaban a postular entre 80 a 100 emprendedores al año, pero resultaban ganadoras solo 3 o 4 postulaciones, algunos años ninguna. Eso muestra que los recursos se centralizan en comunas más grandes». NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ESCENARIO LOCAL La incorporación de herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, es otro tema relevante. Camilo hizo énfasis en que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías son una realidad ineludible que hay que aprovechar. Utilizó una frase contundente para afirmarlo: «la inteligencia artificial llegó para quedarse. Seríamos ciegos si no lo vemos de esa manera». Consideró que es necesario utilizar la IA a nuestro favor, para implementar nuevas soluciones más eficientes, ágiles y mejor desarrolladas. Indicó que ahora «tenemos que trabajar en el buen uso de estas herramientas, formarnos en esto, aprovechar las oportunidades que se generan». Camilo planteó que la IA y las nuevas tecnologías deben incorporarse como un elemento más dentro de los procesos y la vida cotidiana, no verlas como «algo tan lejano y distante como se veía hace unos años atrás». Hizo un llamado a no ignorar esta revolución tecnológica, sino más bien abrazarla y sacarle el máximo provecho: «Tenemos que subirnos al carro, utilizarla a nuestro servicio para poder implementar nuevas soluciones que la utilicen de la mejor manera posible». EL BIOBÍO Y SUS CONDICIONES PARA EMPRENDER E INNOVAR Al reflexionar sobre los aspectos positivos de la región que la hacen fértil para la innovación y el emprendimiento, nuestro director comenta que una de sus mayores fortalezas radica en la diversidad de su matriz productiva. «Es una región con una diversidad natural muy atractiva, que no solo cuenta con la industria forestal sino también del acero, construcción, pesquera, entre otras», destaca. Esta variedad abre un abanico de oportunidades en diversos rubros. Otra virtud que resalta Camilo es la identidad local profundamente arraigada en las provincias de Arauco y Biobío, así como la «mezcla perfecta entre el mundo rural, la montaña y el mar» que caracteriza el entorno regional. A esto se suman las «muchas ciudades maravillosas, llenas de personas que hacen que sea un lindo lugar para desarrollarse», creando un ecosistema propicio para atraer y retener talento. En este sentido, el entrevistado subraya un aspecto clave: «Fuera de la Región Metropolitana, no hay otra región que tenga la cantidad de industrias y al mismo tiempo cantidad de instituciones de educación superior como el Biobío». Esta combinación de sectores productivos pujantes y una amplia oferta de formación académica siembra las semillas para el desarrollo de iniciativas emprendedoras e innovadoras. ECOSISTEMA BIOBÍO Y SU COMPROMISO CON EL PROGRESO REGIONAL Finalmente, Carrasco resalta su compromiso genuino con el proyecto Ecosistema Biobío i+e, impulsado por la colaboración y la búsqueda de intereses comunes. Resaltó que uno de los aspectos clave que permitió el despegue de esta iniciativa fue el «cariño genuino» y la energía que diversos actores le dedicaron desde un inicio. Él mismo se involucró profundamente, tanto desde su rol como gerente de CIDERE, como también a título personal. Señaló que pudieron «destruir algunos paradigmas históricos» que auguraban que el proyecto no resultaría, precisamente porque partieron «sin egos, sin agendas propias, sino que agendas comunes por delante», asegurando que esto generó confianza entre los participantes. Camilo utilizó una metáfora culinaria para graficar los modestos inicios: «Es como recibirlo en casa, cocinamos todo nosotros sin recursos, con donaciones, con aporte de tiempo». Reconoció que en esa primera etapa se gestionaron «un montón de actividades sin financiamiento, solo con los recursos que teníamos». Destacó que este origen humilde, de mucho «tiempo y cariño de personas que realmente queríamos empujar esto», le dio un sello particular de cercanía al proyecto. «Tiene un toque del ingrediente secreto que se