¿Cómo estamos? ¿Cómo vamos?
La foto y la película de los ecosistemas latinoamericanos
Autores
Hugo Kantis
Juan Federico
El Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL) es la primera comunidad de ecosistemas de la región que se mide, compara, monitorea y aprende de las experiencias y buenas prácticas de sus miembros y comparte por esa vía información y contactos valiosos. La integran más de 140 actores de más de 50 organizaciones y su plataforma de datos e indicadores, construida en los años 2023-2024, abarca 25 ecosistemas. Las ciudades pioneras de GEIAL, aquellas que se incorporaron ya en 2023, el primer año, son: Antofagasta, Copiapó, La Serena-Coquimbo, Iquique, Santiago y Valparaíso en Chile; Barranquilla, Bogotá, Manizales, Medellín y Cali en Colombia; Guayaquil, Quito y Loja en Ecuador; San Pablo en Brasil, Montevideo en Uruguay y Buenos Aires en Argentina. En 2024 se sumaron Lima e Ica de Perú, Concepción de Chile, Rio Cuarto de Argentina, Tijuana y Monterrey de México y Portoviejo y Cuenca de Ecuador. En el primer año se levantó información y se analizó el estado de las condiciones sistémicas para el surgimiento y desarrollo de emprendimientos dinámicos, tanto a nivel comparado (“la foto grupal”) como de cada ecosistema local (“la foto individual”). En 2024 se identificaron y analizaron las tendencias observadas en su evolución reciente (la “película”), lo cual permite entender si la “foto” anterior se enmarca en un contexto de progreso o, por el contrario, de estancamiento. El análisis combinado de “foto y película” sirve de “brújula” y también puede ser utilizado como tablero de comando para gestionar el desarrollo de un ecosistema. Además, cada año se profundiza en ciertos temas de interés que son seleccionados por los miembros de la comunidad. Así, en 2024 se midieron las condiciones para el surgimiento y desarrollo de emprendimientos femeninos, de base científico-tecnológica y de las iniciativas corporativas de innovación abierta con startups. Para ello, se desarrollaron indicadores y metodologías específicas ajustadas a cada foco temático.