Eliseo San Martín, quien actualmente se desempeña como Gerente General en la Asociación Gremial de Empresas del Biobío (ASEM), comparte su gratificante y desafiante experiencia en este cargo. Durante seis años, ha trabajado directamente con numerosas pequeñas y medianas empresas, observando de primera mano su resiliencia, trabajo arduo y creatividad. Bajo su liderazgo, ASEM Biobío ha implementado diversas iniciativas para fortalecer la gestión de los empresarios, incluyendo programas de capacitación, mentorías, redes de negocios, misiones comerciales a otros países y propuestas al ejecutivo.
En ASEM Biobío, han fomentado prácticas sostenibles y la inclusión social, colaborando estrechamente con instituciones públicas y privadas para mejorar el entorno empresarial. A pesar de los desafíos económicos y sociales, Eliseo San Martín ha sido testigo de la notable capacidad de adaptación y fortaleza de las PYMEs en la región. Su compromiso sigue siendo apoyar a estas empresas no solo como motores económicos, sino también como agentes de cambio positivo en la sociedad.
Desafíos y sinergias en el Ecosistema Biobío
Eliseo identifica uno de los principales desafíos en ASEM Biobío: la profesionalización de las PYMEs frente a un entorno económico cambiante. Esto implica proporcionar herramientas y recursos para el crecimiento, fomentando la innovación y la sostenibilidad en sus operaciones. Este desafío converge perfectamente con su rol en el directorio del Ecosistema Biobío, donde trabaja para crear sinergias entre diversos actores económicos, académicos y gubernamentales. «En este ámbito, mi objetivo es alinear los esfuerzos y recursos disponibles para apoyar a las PYMEs», afirma San Martín.
Las mentorías y las nuevas generaciones de emprendedores
Como mentor en Emprendimiento UDD y Mentores x Chile, Eliseo ha notado brechas significativas en las nuevas generaciones de emprendedores, como su enfoque hacia el corto plazo. «Muchos jóvenes emprendedores parecen estar más interesados en alcanzar el ‘premio gordo’ rápidamente, impulsados por ejemplos de startups internacionales que logran éxitos inmediatos y notables», comenta. Esta visión puede limitar su capacidad para construir empresas sostenibles y duraderas.
San Martín observa que los nuevos emprendedores tienden a subestimar las lecciones valiosas que pueden ofrecer los negocios más tradicionales y con años de experiencia. «La presión por escalar rápidamente a menudo lleva a pasar por alto la importancia de construir una base sólida y de entender profundamente el mercado y las necesidades del cliente», explica. Sin embargo, también reconoce que estas generaciones son notablemente más adaptables y abiertas al cambio, con una mayor conciencia social y competencia en el uso de tecnologías digitales.
Su motivación principal para ser mentor es la oportunidad de entregar y aportar desde sus conocimientos y experiencias. «Mi deseo de ser mentor surge de una profunda voluntad de retribuir a la comunidad emprendedora y de facilitar el camino a otros emprendedores que están comenzando», comparte. La mayor enseñanza para él en este rol ha sido ver cómo las herramientas y el apoyo disponibles hoy en día pueden provocar un impacto positivo significativo en las oportunidades para crear empresas.
Estrategias para la visibilidad y expansión del Ecosistema Biobío
Eliseo San Martín identifica varias buenas prácticas para lograr la visibilidad y expansión que requiere una iniciativa como la del Ecosistema Biobío i+e. La creación y comunicación de una narrativa inspiradora sobre la misión y visión del ecosistema es crucial, destacando historias de impacto y transformación que resuenen con diversos públicos. Además, considera esencial que los líderes del ecosistema sean visibles y activos, participando en eventos clave, medios de comunicación y redes sociales para posicionar a Biobío como un referente en innovación y emprendimiento.
Otra estrategia importante es identificar y apoyar a emprendedores y líderes locales que puedan actuar como embajadores de la iniciativa, promoviendo sus logros y la misión del Ecosistema Biobío. Establecer alianzas estratégicas con ecosistemas de innovación de otras regiones y países también es fundamental, ya que no solo trae nuevas ideas y recursos, sino que también aumenta la visibilidad a nivel global. «Desarrollar y comunicar claramente indicadores de impacto y éxito para demostrar el valor y el progreso del ecosistema en el desarrollo regional» es otra práctica esencial, según San Martín.
En cuanto a la capacitación y educación de las personas que buscan emprender e innovar, Eliseo recomienda desarrollar una visión a largo plazo alineada con las tendencias globales y las necesidades locales. Fomentar la colaboración entre universidades, empresas y el gobierno para crear programas educativos integrales y relevantes es crucial. Además, promover una cultura de aprendizaje continuo y asegurar que las oportunidades de capacitación sean inclusivas y accesibles para todos los segmentos de la población son estrategias fundamentales.
Colaboración entre el mundo privado, público y empresas
Eliseo destaca la importancia de crear una visión compartida y objetivos comunes que alineen a todos los actores del ecosistema, promoviendo la colaboración en lugar de la competencia. Establecer plataformas de interacción regulares, como foros, mesas redondas y conferencias, permite a los diferentes sectores discutir desafíos y oportunidades. «Desarrollar programas de apoyo que no solo ofrezcan financiamiento, sino también mentoría, redes de contactos y recursos necesarios para el crecimiento de las startups» es esencial para fomentar la colaboración efectiva.
El éxito de la colaboración entre los participantes clave del ecosistema de innovación y emprendimiento de la región se mide por el impacto sostenible que se logra en la comunidad y la economía local. Esto incluye el crecimiento económico regional, la sostenibilidad y resiliencia del ecosistema, y la mejora en la calidad de vida de la comunidad.
Encuesta de ASEM Biobío, un diagnóstico para el futuro
Recientemente, ASEM Biobío, con el apoyo de diversos gremios y organizaciones de PYMEs de la región, lanzó la primera Encuesta PYME de la Región del Biobío. Esta iniciativa marca un hito histórico para el sector empresarial. Su propósito es caracterizar e identificar los orígenes y causas de los problemas que enfrentan las PYMEs en la región para trabajar en herramientas y propuestas concretas que permitan soluciones reales y objetivas.
Eliseo San Martín subraya la importancia de este diagnóstico, ya que nace del corazón de las PYMEs. «Esta información nos permitirá tener un diagnóstico mucho más certero de la situación actual de las PYMEs de la región y a partir de ahí construir una agenda de trabajo para avanzar en soluciones». La encuesta busca entender mejor los desafíos económicos del país y las nuevas normativas y regulaciones que afectan a las PYMEs, asegurando que la información individual recolectada sea completamente privada y los resultados se compartan solo a nivel general.
Futuro del ecosistema emprendedor en el Biobío y Chile
Eliseo ve un futuro prometedor para el ecosistema emprendedor en la región del Biobío y en Chile en general. Las oportunidades incluyen la innovación tecnológica, la diversificación económica y la atracción de talento. Sin embargo, también reconoce amenazas significativas como los desafíos económicos globales, las barreras burocráticas y regulaciones estrictas, y la desigualdad de oportunidades.
Bajo la mirada que nos comparte Eliseo, el futuro del ecosistema emprendedor en Biobío y Chile depende de la capacidad para colaborar, innovar y adaptarse a los cambios, aprovechando las oportunidades y superando las amenazas con una visión estratégica y compartida.